Síguenos en Twitter     Síguenos en Facebook     Síguenos en YouTube     Siguenos en Linkedin     Correo Salutsantjoan     Gmail     Dropbox     Instagram     Google Drive     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon

SOBRE EL AUTOR **

My photo
FACP. Colegio de médicos de Tarragona Nº 4305520 / fgcapriles@gmail.com

WORLD EMERGENCY MEDICINE SOCIETIES & RELATED

Search

Content:

Wednesday, May 25, 2011

Intoxicación por humo de incendios



Se ha presentado DOCOHUMO, primer documento de consenso para el manejo clínico de la intoxicación por humo de incendios. El 80% de las muertes en incendios son debidas a la inhalación de humo. Al menos, 2.000 personas intoxicadas por humo son atendidas cada año en España, propiciando que el 84% de los hospitales españoles reciban pacientes intoxicados. Los pacientes intoxicados por humo no presentan siempre las mismas manifestaciones clínicas ya que dependen de dos factores: el tiempo de inhalación y el tipo de tóxico inhalado. El monóxido de carbono y el cianuro son dos gases cuyos efectos pueden ser causa de muerte inmediata. Los expertos recomiendan utilizar un antídoto para tratar la intoxicación por cianuro, la hidrocoxibalamina, utilizada en pacientes críticos logrando tasas de supervivencia de hasta un 67%. La Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Sección de Toxicología Clínica de la Sociedad Española de Toxicología (STC-AETOX), las Unidades de Toxicología Clínica de hospitales españoles y a la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa han elaborado el DOCOHUMO, una excelente ayuda para los expertos y una necesidad vital para los pacientes
Los expertos recomiendan la presencia de hidroxicobalamina en los botiquines de todos los Servicios de Urgencia hospitalarios y en las unidades medicalizadas de los diferentes Sistemas Sanitarios de Emergencias extrahospitalarias.