Síguenos en Twitter     Síguenos en Facebook     Síguenos en YouTube     Siguenos en Linkedin     Correo Salutsantjoan     Gmail     Dropbox     Instagram     Google Drive     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon

SOBRE EL AUTOR **

My photo
FACP. Colegio de médicos de Tarragona Nº 4305520 / fgcapriles@gmail.com

WORLD EMERGENCY MEDICINE SOCIETIES & RELATED

Search

Content:

Thursday, April 12, 2012

Apoplejía hipofisaria


Apoplejía pituitaria. Revisión del tema
Serramito-García R y col. Neurocirugía 2011; 22: 44-49
"La apoplejía pituitaria es un síndrome caracterizado por una necrosis o hemorragia en el seno de un tumor hipofisario. Clínicamente cursa con cefalea repentina, signos de irritación meníngea, alteraciones en la agudeza visual, incluso ceguera y en ocasiones disminución del nivel de conciencia. Para el diagnóstico es fundamental la realización de pruebas radiológicas, siendo la de elección la resonancia magnética. El tratamiento consiste en la descompresión quirúrgica sellar transesfenoidal urgente y terapia sustitutiva con altas dosis de corticoides."

*
Apoplejía hipofisaria.
Protocolo de actuación diagnóstica y terapeutica en Urgencias
Carral San Laureano y col. Emergencias 2001; 13: 279-281

"La apoplejía hipofisaria es un síndrome clínico agudo caracterizado por cefalea de inicio rápido, vómitos, disminución de la agudeza y/o campo visual, oftalmoplejía y disminución del nivel de conciencia. Este síndrome está causado por el infarto isquémico o hemorrágico de la glándula hipofisaria, lo cual ocurre casi invariablemente en presencia de un adenoma hipofisario.El hipopituitarismo, transitorio o permanente, es frecuente tras la apoplejía pituitaria. La resonancia magnética hipofisaria es el método diagnóstico de elección. Ante la sospecha de apoplejía hipofisaria debe instaurarse urgentemente tratamiento sustitutivo con corticoesteroides, monitorizando estrechamente el balance hídrico y electrolítico. La descompresión quirúrgica transesfenoidal precoz del contenido selar se asocia a una mejoría de las complicaciones neurológicas presentes en estos pacientes, teniendo una baja morbilidad y mortalidad."