Velázquez Alcántara J, Russi Hernández M, Loria Castellanos J.
Archivos de Medicina de Urgencia de México 2013; 5 (1): 25-37
"El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad cardiovascular y cardiopulmonar con una incidencia que excede 1 en 1,000 y una tasa de mortalidad que excede el 15% en los primeros tres meses después del diagnóstico. El colapso hemodinámico posterior a un embolismo masivo puede ser uno de los encuentros que provocan mayor ansiedad en toda la carrera del médico de emergencia. El embolismo pulmonar masivo se caracteriza por inestabilidad hemodinámica abrupta causada por disfunción aguda del ventrículo derecho (VD), el cual es secundario a vasoconstricción y obstrucción arterial pulmonar, incrementa las resistencias vasculares pulmonares y postcarga del ventrículo derecho. El diagnóstico en el Servicio de Urgencias, así como el manejo del embolismo pulmonar puede ser desafiante. Las diferentes formas de presentación de la TEP comparten características clínicas con otras patologías comunes que se atienden en el Servicio de Urgencias (infarto del miocardio, sepsis y falla cardiaca). El TEP puede progresar y causar disfunción moderada o severa del VD, con disminución en el gasto cardiaco (GC), y eventualmente arresto cardiaco, lo que conlleva una mortalidad elevada. Por lo tanto, un diagnóstico correcto y su distinción entre TEP masivo y TEP submasivo, son pasos importantes del algoritmo de manejo.Goldhaber describió seis síndromes en el tromboembolismo pulmonar. Los primeros dos, TEP masiva y TEP submasiva, implican defectos significativos en la perfusión pulmonar, así como disfunción del ventrículo derecho."
También te podría interesar