Síguenos en Twitter     Síguenos en Facebook     Síguenos en YouTube     Siguenos en Linkedin     Correo Salutsantjoan     Gmail     Dropbox     Instagram     Google Drive     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon

SOBRE EL AUTOR **

My photo
FACP. Colegio de médicos de Tarragona Nº 4305520 / fgcapriles@gmail.com

WORLD EMERGENCY MEDICINE SOCIETIES & RELATED

Search

Content:

Friday, March 7, 2014

Ventilación mecánica no invasiva


GRUPO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE 
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS 
(SEMES)
"I. INTRODUCCIÓN 
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se refiere a cualquier modalidad de soporte 
ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar al paciente. 
La aplicación de presión positiva en la vía aérea de forma no invasiva data de 1930, cuando Alvan Barach demostró que la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) era útil en el tratamiento del edema agudo de pulmón. 
La interfase entre el paciente y el ventilador es una máscara nasal, facial o similar. 
Un aspecto importante, antes de adentrarnos en la explicación de la VMNI, es qué entendemos por fallo respiratorio. Éste viene definido por la incapacidad para mantener un adecuado intercambio de gases, pudiendo ser esto constatado en el análisis de una muestra de gases arteriales. El fallo respiratorio hipoxémico, tipo I, se define por una PaO2 < 60 mmHg, respirando aire ambiente, con una PaCO2 normal. El fallo respiratorio hipercápnico, tipo II, se define por una PaO2 < 60 mmHg acompañado de una PaCO2 > 45 mmHg. El fallo respiratorio puede ser agudo, crónico o crónico agudizado."

http://respira.com.mx/docs/f1337626921-0.pdf

También te podría interesar: