Síguenos en Twitter     Síguenos en Facebook     Síguenos en YouTube     Siguenos en Linkedin     Correo Salutsantjoan     Gmail     Dropbox     Instagram     Google Drive     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon     StumbleUpon

SOBRE EL AUTOR **

My photo
FACP. Colegio de médicos de Tarragona Nº 4305520 / fgcapriles@gmail.com

WORLD EMERGENCY MEDICINE SOCIETIES & RELATED

Search

Content:

Tuesday, October 9, 2018

Exacerbación EPOC

Resultado de imagen de spanish society of chemotherapy
Juan González del Castillo. Rev Esp Quimioter 2018;31(5): 461-484
Documento de Consenso
1-Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 
2-Grupo de Estudio de Infecciones en el Paciente Crítico de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 
3-Sociedad Española de Medicina Interna. 
4-Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. 
5-Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 
6-Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 
7-Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. 
8-Sociedad Española de Quimioterapia.
"Denominamos enfermedad pulmonar obstructiva crónica a un conjunto de procesos clínicos que tienen en común una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, salpicada de episodios de reagudización (exacerbaciones o brotes). Estas exacerbaciones se hacen con el tiempo más frecuentes e intensas deteriorando la función pulmonar. La principal causa de estas agudizaciones es la infección bacteriana. Existen múltiples guías y documentos que abordan el manejo de esta patología. Sin embargo, se centran fundamentalmente en el tratamiento durante la fase estable. Este documento realiza un abordaje del problema de la exacerbación aguda con origen infeccioso desde una perspectiva multidisciplinar, centrándonos en el abordaje integral del proceso, y aborda la etiología, resistencias a los antimicrobianos, estudios microbiológicos, la estratificación del riesgo y el manejo terapéutico empírico inicial, antibiótico y concomitante. Además, incluye una aproximación frente aspectos más complejos como son el manejo de poblaciones especiales (ancianos, inmunodeprimidos) o del fracaso terapéutico ante el tratamiento instaurado. Por último, se discuten específicamente temas más controvertidos como la profilaxis de la infección o el tratamiento paliativo."